Orígenes de la danza Tribal


Jamila Salimpour

Jamila Salimpour
Jamila tuvo sus primeros contactos con la Danza del Vientre a través de su padre, quién perteneció al ejército siciliano y le contaba historias acerca de las  gitanas egipcias ( las Ghawazi). También, a través de una mujer egipcia que trabajaba en su casa; con ella comenzó a ver viejas películas en las que estaban presentes bailarinas de danza del vientre y así comenzó su interés por esta danza. Jamila aprendió a bailar en forma autodidacta, inspirada en estas películas y en las historias relatadas por su padre y su Casera. Comenzó a enseñar en los años 50’s y allí se dio cuenta de lo difícil que resultaba hacerlo sin tener una línea teórica y técnica para seguir. Es por esto que se dedicó a elaborar esos contenidos.

Sus aportes a la danza del vientre son fundamentales, ya que clasificó y catalogó pasos y movimientos, creó la terminología que se utiliza actualmente y hasta escribió un manual sobre técnica de zagats (crótalos).

Jamila Salimpour

Ella se especializaba en clases de estilo cabaret-egipcio, pero en un momento comenzó a perder alumnas y averiguó que algunas de ellas se presentaban espontáneamente a bailar en ferias renacentistas. Habló con el organizador de dicha feria y fue así como nació en 1968 la compañía de danza del vientre Bal Anat (algo así como ‘Baile de la diosa madre’) como una forma de ‘coordinar y regular’ las presentaciones en ferias renacentistas. Se caracterizaban por utilizar vestuario folclórico y joyas antiguas; también por ofrecer un espectáculo tipo ‘varieté’ en el que hacían diferentes tipos de danzas étnicas de Medio Oriente: con el cántaro, con sables, máscaras y la famosa danza de la serpiente, por lo que sus shows eran una suerte de muestra de las danzas tribales del norte de África.



Sus aportes al tribal son fundamentalmente: la terminología y clasificación de los pasos y movimientos (utilizados en todos los estilos de danza del vientre hasta el día de hoy, la introducción de joyería antigua al vestuario y la influencia de las danzas del norte de África (fundamentales para el estilo tribal).


 Masha Archer

Fue alumna de Jamila Salimpour durante más de dos años, y luego decidió crear su propia compañía de danzas, la ‘San Francisco Classic Dance Trouppe’ (Grupo de Danza Clásica de San Francisco).  Masha comenzó a mezclar los diferentes tipos de danzas, estéticas y estilos que había aprendido con Jamila englobándolas bajo el término general de ‘Danza del Vientre’, ya que no distinguía entre las distintas regiones que lo alimentaban. Esta unificación aplicaba también al vestuario, que era una fusión de diferentes vestimentas tribales. Además, buscaba darle a la estética un toque ‘europeo’, que parecieran una suerte de ‘Parisinas-Tunecinas’ con gran influencia tribal bizantina.  
Al provenir de una familia de artistas y ser ella misma diseñadora y restauradora, creía que la danza era algo tan especial, que hiciera lo que hiciera con ella sería algo hermoso. Además, sostenía que la danza es arte, y como tal, debía dejar de bailarse sólo en bares y restaurantes (como solía hacerse en esa época)  y comenzar a ocupar escenarios, dejar de ser un ‘divertimento erótico’ para la hora de la cena;  por esto rechazó bailar en dichos lugares y sólo se presentaba en eventos culturales y en ferias renacentistas.

Masha fue quien le otorgó mayor protagonismo al grupo en sí que al bailarín como individuo, acuñando el concepto de ‘tribu’ para referirse a la danza grupal, conjunta, unida. También fue quién comenzó a utilizar diferentes tipos de música a la hora de las performances y no sólo música egipcia: por ejemplo utilizó ópera, música académica (clásica), folclore de otros países.
Masha se retiró de la danza hace varios años, dedicándose hoy por hoy al diseño de joyas e indumentaria étnica.
Sus aportes al tribal: el concepto de tribu, el devolver la danza a los escenarios, la vestimenta y pasos compuestos por elementos de diferentes estilos de danzas del norte de África, la utilización de diferentes tipos de música, la utilización de joyería bizantina.

Carolena Nericcio
En su juventud, Carolena experimentó con diferentes bailes que estaban ‘de moda’ en ese momento, pero en su mayoría eran todos bailes de pareja y ella no se sentía cómoda bailando con muchachos, por lo que desistió hasta que años más tarde se topó con la danza del vientre y la eligió por ser una danza individual. (Ironicamente, terminó creando una danza grupal)
Carolena fue alumna de Masha durante varios años y fue miembro del Grupo de Danza Clásica de San Francisco hasta el retiro de Masha y la posterior disolución del grupo. En 1987, al quedarse sin profesora y sin ballet, Carolena decidió comenzar a dar clases; ella quería seguir bailando y para ello necesitaba compañeras.
Carolena era una joven con un estilo de vida ‘alternativo’ por lo que comenzó a atraer a sus clases a chicas con gustos similares, otorgándole a su danza del vientre un estilo ‘urbano-primitivo’ que se transformaría en una de sus principales características estéticas. Pronto, comenzaron a invitarlas a presentarse en eventos alternativos y convenciones de tatuajes.
Debido al poco tiempo que tenían a veces para coreografiar, Carolena  (quién había estudiado profundamente la dinámica del movimiento) observó que era posible hacer una improvisación sincronizada en base a ciertas tendencias naturales en los movimientos de las bailarinas al bailar en grupo. Es así como comenzó a idear un formato basado en pasos, señas y variantes que les permitían a quienes lideraban la improvisación, anticipar a sus compañeras qué hacer a continuación. Así es como surge FatChance Bellydance (nombre de su grupo) y el vocabulario de improvisación qué aún no tenía nombre. ¿Por qué ‘FatChance’? Fat Chance es una expresión que se refiere a algo ‘que no va a pasar’, a algo que no harás ‘ni por casualidad’. No tiene un equivalente exacto en español, pero el nombre surgió de la frase ‘Fat chance you can have a private show!’ (‘no hay manera de que te hagamos un show privado!’) en alusión a los preconceptos en cuanto a las bailarinas de danza del vientre como ‘objetos eróticos’. Con el nombre, dejaron bien en claro que se trataba de una nueva generación de danza del vientre y de bailarinas.

La denominación ATS (American Tribal Style o Estilo Tribal Americano) surgió cuando  una bailarina de danza del vientre las vio bailar en un evento y en cierto modo se ‘indignó’ al ver que ellas llamaban danza del vientre a lo que hacían; por lo que dijo que eso no era bellydance sino una ‘especie de estilo tribal americano’. Carolena decidió adoptar esa denominación para dejar bien en claro que lo que ellas hacían no era una danza tradicional ni folclórica, sino un estilo que parece ‘viejo’ pero que en realidad es ‘nuevo’; que crea la ‘ilusión’ de pertenecer a una etnia particular pero que está conformada por elementos de diferentes étnias del Oriente Medio y que fue creado en un contexto americano y actual.
A partir de aquí es que continúa la historia del estilo tribal, con su evolución propia y las nuevas corrientes (ITS, Fusión Tribal, Dark Fusion, etc)

Sus aportes al tribal son: ser la creadora formal del estilo, establecer el vocabulario de pasos y señas, la postura, la influencia del flamenco, de las danzas del oriente medio y de la india.
Por último, una frase que resume un poco la evolución de la danza del vientre:
Jamila creó Bal Anat por una necesidad económica y representaba danzas de varias regiones en su repertorio. Masha estaba más preocupada por la belleza de la danza en sí y se desconectó de la cultura original; Carolena modifica la danza para mantener a la audiencia entretenida pero siempre manteniendo el espíritu cultural de las gitanas de Medio Oriente. El factor común entre estas tres profesoras es la pasión por la esencia de la danza en sí más que por intentar representar a las gitanas originales.

Fuentes:
Apuntes e investigación de Long Nu
http://www.blackmambatribe.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario